Chicha y aguardiente en Chimaltenango: producción, distribución y consumo, 1821-1824

Víctor Vicente Tobar Popol

 

El trabajo aborda como la chicha y el aguardiente han sido considerados desde la colonia el origen de problemas sociales como la embriaguez, siendo visto como algo natural en los indígenas y malicioso en los mestizos o mulatos, por ello debía tutelarse a los primeros para no contagiarse de la borrachera maliciosa de los segundos. Aunque la producción y usos de la chicha y aguardiente han variado contextualmente en el transcurso de la historia, estas bebidas se utilizaron desde la colonia y en la época independiente como fuente de recursos económicos para el Estado. Este estudio aborda la importancia para Chimaltenango para la recaudación de rentas por medio del estanco.

Palabras clave:

Aguardiente, chicha, bebidas espirituosas, contrabando, vida cotidiana, historia social, indígenas, mulatos, mestizos, impuestos, rentas, estanco.

 

Publicado en Artículo
Lunes, 15 Octubre 2018 16:26

El aguardiente y el tributo

El aguardiente y el tributo

 

Luis Felipe Quelex

El Historiador Luis Felipe Quelex nos presenta el trabajo de investigación sobre la región de los Altos en Guatemala.

En la región de los Altos se construyeron las bases para intentar un separatismo de la ciudad de Guatemala desde el periodo de la independencia, el mismo ayuntamiento de la ciudad de Quetzaltenango fue uno de los que influyó en la búsqueda de la separación de los Altos de la ciudad de Guatemala. Pero, hay un ambiente de sublevación en la población indígena, son varias las causas, pero entre estas destaca el tributo y otra causa que pareciera aislada o un problema moral y no económico, el aguardiente, ¿podría influir el licor en los acontecimientos del primer movimiento separatista de los Altos?, en el presente informe algunas ideas que nos podrían dar las pistas de dichos elementos en las sublevaciones de los Altos entre 1806 y 1826.  

Publicado en Artículo

 

Palacio Nacional; Guatemala, Noviembre 9 de 1876.

En atención á las condiciones peculiares del pueblo de san Cristobal del Departamento de Totonicapam, el Presidente de la República acuerda que la prevención contenida en decreto de 13 de Octubre del corriente año sobre que los indíjenas de San Pedro Sacatepequez usen el traje que corresponde á la clase ladina, se haga estensiva á los aborígenes del mencionado pueblo de San Cristobal, previniéndose al Jefe Político de aquel Departamento ponga en práctica las medidas que sean conducentes al logro de ese propósito. –

Comuníquese.

–Rublicado por el Sr. Jeneral Presidente. -

-Barberena.

 

Publicado en: el Guatemalteco, Periódico Oficial. página 3. Guatemala, 9 de noviembre de 1876.

 

 

 

iglesia de San Cristobal Totonicapán

Fotografía: Julio David Menchú

 

 

Publicado en Transcripción

Secretaria de Gobernación

Decreto núm. 164, declarando ladino á los indigenas del pueblo de san Pedro Sacatepequez.

 

El Sr. Jeneral Presidente se ha servido emitir el siguiente

 

DECRETO NUM. 164

 

J. Rufino Barrios, general de División y Presidente de la República de Guatemala,

 

CONSIDERANDO:

 

Que es conveniente poner en práctica medidas que tiendan á mejorar la condición de la clase indíjena.

 

Que varios aborígenes principales de san Pedro Sacatequepez [departamento de San Marcos] han manifestado deseo de que se prevenga que aquella parcialidad use el traje como acostumbra por la de ladinos,

 

DECRETA:

 

ARTICULO UNICO. –Para los efectos legales, se declaran ladinos á los indíjenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatequepez, quienes usanrán desde el año próximo entrante el traje que corresponde á la clase ladina.

Dado en Guatemala en el Palacio nacional á trece de Octubre de año de mil ochocientos setenta y seis.

 

J. Rufino Barrios

 

El Ministro de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos,

J. Barberena.

 

Y por disposición del Sr. Jral. Presidente se imprime y publica.

-Guatemala, 13 de Octubre de 1876.

–Barberena.

 

Publicado en Transcripción