Viernes, 15 Enero 2021 23:56

Boletín 3

MMXX Annus horribilis…

 

Queridas amigas y amigos lectores de Historia Guatemala, este 2020 ha sido un año sin lugar a dudas de vicisitudes, problemas debido a la pandemia que asola a la humanidad debido al Covid-19, en lugares como Guatemala, esto dejó huellas profundas en todos los sectores, especialmente los más desfavorecidos y, que pasarán años sin que se subsanen las heridas en un país como el nuestro, esto nos motivó a la solidaridad desde nuestra labor como profesionales dedicados a la historia y su enseñanza; decidimos colaborar creando un espacio para la formación integral y, nos embarcarnos en los procesos virtuales buscando crear un espacio para el aprendizajes “para quienes buscaban formarse”,  en lo que  pensamos que sería un breve tiempo y terminamos el año en la modalidad virtual. Llegamos a 41 conferencias de distinta temática.

 

De esta manera nos propusimos invitar a algunos amigas y amigos a compartir sus conocimientos con quienes nos leen, y con el pasar del tiempo otros profesionales nos pidieron el espacio para compartir sus investigaciones recientes; hoy podemos afirmar que ha sido una experiencia maravillosa en donde, aprendimos sobre historia, arqueología y otras ciencias sociales, además de posicionarnos como un espacio de excelencia académica virtual y ganamos un público fiel, que jueves a jueves esperaban las conferencias que distintos expertos compartían con el público.

 

Les invitamos a que repasen nuestras conferencias en nuestro canal en YouTube

 

El boletín que presentamos en su tercera edición seguimos con la tradición de publicar trabajos académicos cuyas investigaciones aportan a la historia, la historia de las ideas, la historia política del país y a la educación.

 

Esperamos que este 2021, sea mejor para todos y de un annus horribilis pasemos a un annus mirabilis; a nombre del Colectivo de Historia Guatemala.

 

Julio David Menchú

Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de enero de 2020, día del Señor de Esquipulas.

 

SECCIÓN INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

 

  1. Introducción El patronazgo contra los terremotos en Guatemala. Una aproximación

Mónica del Valle Bejar

 

Cuando se pretendió establecer la ciudad de Santiago de Guatemala tuvieron muchas complicaciones; al inicio, por su desconocimiento de la propuesta aristotélica sobre la conformación de la tierra, no entendieron que no era un sitio adecuado cerca de los volcanes, además de los problemas con los cakchiqueles, quienes se rebelaron; y los efectos de los temblores, que eran considerados manifestación de la ira divina.

 

Santiago considerado protector en España, al llegar a América le dedicaron ciudades, como en Guatemala; fue respetado por los cakchiqueles al castigar a Pedro de Alvarado, pero como no la libró de las calamidades, en el último traslado se prefirió a la Inmaculada virgen de la Asunción; aunque su culto no terminó.

 

Palabras clave: Santiago temblores ira divina procesiones rogativas patronazgo patrono ciudad Santiago de Guatemala siglos XVI al XVIII

 

  1. La Hermandad de la Caridad de la Parroquia de El Sagrario: religiosidad ante la muerte, caridad cristiana y fuentes de crédito, 1676-1773.

Ana Elisa Schumann Guerra

 

Al analizar los testamentos otorgados en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX para la hacer mi tesis de licenciatura y de maestría, pude darme cuenta de que una de las hermandades más mencionadas por los testadores era la Hermandad de la Caridad. Al haber muy poca información en los testamentos acerca de esta institución, se realizó una investigación más profunda sobre el tema. Esta fue una hermandad atípica por su gran cantidad de integrantes, por ser una hermandad de difuntos, tener al Santísimo Sacramento por patrono y por brindar asistencia social a las personas más necesitadas de la ciudad de Guatemala.

Palabras clave: Hermandades, cofradías, Caridad, difuntos, Santísimo Sacramento, Historia de las mentalidades, historia social, historia colonial.

 

  1. Manuel Estrada Cabrera y la Primera Guerra Mundial. Las políticas públicas y Medidas económicas de su gobierno para enfrentar la crisis económica durante el periodo 1914-1919.

Julio David Menchú Cruz

 

Este artículo, busca presentar los mecanismos que el Estado de Guatemala utilizó durante los 6 años que llevó el proceso de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, hecho histórico que si bien es cierto tuvo escenario en Europa, por los intereses imperialistas abarcó todo el mundo. La problematización radica en las medidas que el Estado de Guatemala comienza a utilizar para evitar tener “problemas” frente a las potencias enfrentadas, ya que mantenía “buenas” relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania y más tímidamente con el imperio Austrohúngaro, esto en contraposición de lo esperado para la región americana por Estados Unidos.

Los puntos medulares de la investigación radican en analizar e interpretar el conjunto de leyes y decretos y medidas utilizadas para paliar la crisis económica que el país atravesó debido a la recesión económica mundial, al desplome de los precios del café y las formas que el Estado utilizó para atraer la inversión extranjera, especialmente la estadounidense en el periodo citado, así como el Estado busco beneficiarse con estas medidas y mantener la dictadura de Estrada Cabrera al frente del país.

 

Palabras clave: Historia política, imperialismo, Primera Guerra Mundial, Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, terremotos, gripe española.

 

  1. El plan de gobierno de Jacobo Árbenz y la industrialización del país. 1951-1954

Necely Lorena Miguel Coronado

El proceso de “modernización” de Guatemala ha estado condicionado a intereses particulares y de una manera muy particular. Fue en el periodo 1951-1954 que se emprendió desde el Estado un plan de gobierno destinado buscar el desarrollo del país.

En este artículo se analiza de una manera breve los proyectos de carretera al Atlántico, Puerto Santo Tomás y la hidroeléctrica Nacional de Jurún Marinalá de manera conjunta con las políticas económicas y sociales emprendidas pretendían fomentar el desarrollo industrial de Guatemala.

Palabras Clave: Guatemala, Jacobo Arbenz, carretera al Atlántico, hidroeléctrica, modernización, desarrollo, Revolución de Octubre.

 

  1. Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense. “Tras una disciplina Indisciplinada”

 Uwe Paul Cruz Olivas

La práctica de la Arqueología en Nicaragua ha tenido una trayectoria un poco lenta en comparación con los países vecinos, sin embargo, esta realidad se debe a múltiples factores geopolíticos e históricos, en muchos casos las causas nos pueden parecer obvias, e incluso justificables. Por un lado, las múltiples guerras civiles que ha sufrido el país a lo largo y ancho de los siglos XIX y XX, no permitió el desarrollo epistemológico, por el otro, se dijo que en el territorio nacional no hubo “grandes civilizaciones” constructora de superestructuras, como en otras regiones de Centroamérica, esto no favoreció el interés por la disciplina arqueológica. 

 

A pesar de los antecedentes históricos y la aparente falta de integración histórica, la Arqueología nicaragüense, cuenta con elementos teóricos implícitos y explícitos que guarda una elevada coherencia social y cultural de la idiosincrasia nacional. Sin embargo, la investigación arqueológica nunca ha ocupado un lugar destacado en los titulares de las publicaciones especializadas. No obstante, a 161 años de Arqueología en Nicaragua podemos afirmar que el desarrollo conceptual y la práctica científica es coherente y cuenta con sus propios objetivos a lo largo de toda la historia. Desde que el encargado de negocios de Estados Unidos para las Repúblicas de Centroamérica E.G. Squier llegó a Nicaragua en 1850, inició una tradición de trabajos arqueológicos en la región del Pacifico, donde incorporó nuevos elementos meramente empíricos y descriptivos, hasta el desarrollo actual de la ciencia arqueológica. En los años de práctica en este campo científico ha dado lugar a una tradición ampliamente consolidada y coherente entre sí, a pesar de sus propias contradicciones internas y externas.   

Palabras Claves: Arqueología nicaragüense, Paradigma Arqueológico y Arqueología Indisciplinada.   

 

  1. Santo Cristo Crucificado de Esquipulas, crónica de su consagración.

Douglas Aníbal Ruiz Álvarez

Las festividades en Guatemala son diversas y cuentan con una gran riqueza cultural. Desde 1596, es venerada en Esquipulas, Chiquimula, una de las imágenes más amadas y que ha trascendido en el tiempo y el espacio de la vida de los guatemaltecos. Nos referimos a la consagrada imagen del Santo Cristo de Esquipulas, que se yergue majestuosa en su bello altar en la basílica dedicada para su culto y veneración por todos sus fieles. 

Los milagros, rezos, plegarias y agradecimientos dedicados al Señor de Esquipulas se cuentan por miles. Son famosos los relatos de largas horas para llegar a este recóndito pueblo del Oriente guatemalteco y que hoy en día se ha convertido en la "Capital centroamericana de la Fe".

 Palabras clave: Consagración Señor de Esquipulas, Julián Raymundo Riveiro y Jacinto, Esquipulas, Historia de las mentalidades, Señor de Esquipulas.

 

SECCIÓN DE EDUCACIÓN

  1. Hoja de lectura sobre el Gobierno de Jorge Ubico

Material de Luis Quelex Aguirre

 

SECCIÓN DE TRANSCRIPCIONES

  1. Escudo y sello de la Hermandad del Cornadillo, fundada en la Venerable Orden Tercera de Penitencia de San Francisco año de 1798 y 1799

Transcripción de Jorge Miguel Alvarado España

Publicado en Artículo
  1. Manuel Estrada Cabrera y la Primera Guerra Mundial. Las políticas públicas y Medidas económicas de su gobierno para enfrentar la crisis económica durante el periodo 1914-1919.

 

Julio David Menchú Cruz

Este artículo, busca presentar los mecanismos que el Estado de Guatemala utilizó durante los 6 años que llevó el proceso de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, hecho histórico que si bien es cierto tuvo escenario en Europa, por los intereses imperialistas abarcó todo el mundo. La problematización radica en las medidas que el Estado de Guatemala comienza a utilizar para evitar tener “problemas” frente a las potencias enfrentadas, ya que mantenía “buenas” relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania y más tímidamente con el imperio Austrohúngaro, esto en contraposición de lo esperado para la región americana por Estados Unidos.

Los puntos medulares de la investigación radican en analizar e interpretar el conjunto de leyes y decretos y medidas utilizadas para paliar la crisis económica que el país atravesó debido a la recesión económica mundial, al desplome de los precios del café y las formas que el Estado utilizó para atraer la inversión extranjera, especialmente la estadounidense en el periodo citado, así como el Estado busco beneficiarse con estas medidas y mantener la dictadura de Estrada Cabrera al frente del país.

 

Palabras clave: Historia política, imperialismo, Primera Guerra Mundial, Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, terremotos, gripe española.

Publicado en Artículo

 

PODER EJECUTIVO

Secretaría de Relaciones Exteriores

 

DECRETO NÚM. 718

 

MANUEL ESTRADA CABRERA, Presidente Constitucional de la República de Guatemala,

 

CONSIDERANDO:

 

- Que el estado de guerra ha sido declarado entre varias Naciones de Europa, con las cuales Guatemala mantiene cordiales relaciones;

 

POR TANTO:

En Consejo de Ministros,

DECRETA:

 

Artículo 1°—Se declara la neutralidad de la República en el actual conflicto europeo.

 

Artículo 2°—Las autoridades de la República y sus habitantes arreglarán su conducta conforme a las Convenciones concernientes a los derechos y deberes de las Potencias y personas neutrales en caso de guerra terrestre, y a los derechos y deberes de las Potencias neutrales en caso de guerra marítima, subscritas en La Haya el 18 de octubre de 1907.

 

Comuníquese y publíquese.

Dado en el Palacio Nacional de Guatemala: a los doce días del mes de agosto de mil novecientos catorce.

Manuel Estrada C.

 

El Secretario de Estado y del Despacho Gobernación y Justicia,

J.M. Reina Andrade

Publicado en Transcripción

Guatemala al declarar la guerra al imperio Alemán durante la "Gran Guerra", se establece como Estado asociado de las fuerzas aliadas, y participa en las negociaciones de paz, enviando al Señor Joaquín Torres subsecretario de Hacienda y crédito público quien firma a nombre del Estado de Guatemala el Tratado de Versalles que pone fin al Primera Guerra Mundial.

 

Decreto número 1015
La Asamblea Legislativa de la República de Guatemala
 DECRETA:
Artículo único.—La Asamblea Legislativa de la República de Guatemala, aprueba en todas sus partes los cuatrocientos cuarenta artículos que contiene el Tratado de Paz y el Protocolo anexo, hechos en Versalles, el veintiocho de junio de mil novecientos diez, y nueve, firmado por los Repre­sentantes de las Naciones Alia­das y Asociadas y por los Representantes de Alemania.
 
Pase al Ejecutivo para su ra­tificación y canje.
 
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el dos de octubre de mil novecientos diez y nueve.
 
Arturo Ubico,
Presidente.
Canuto Castillo,
Secretario.
B. Alvarado T.
Secretario.
Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, octubre dos de mil novecientos diez y nueve.
 
Cúmplase y publíquese.
 
Manuel Estrada C.

 

 El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédito Público,
Encargado del de Relaciones Exteriores,
G. Aguirre.
 El Secretarlo de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia,
J. M. Reina Andrade.
El Secretarle de Estado en el Despacho de Instrucción Pública,
J. Ed. Girón.
El Secretario de Estado en el Despacho de Fomento,
L. F. Mendizábal.
 
El Subsecretario de la Guerra,
J. M. Letona R.

 

Firma del Tratado de Versalles en el Salón de los Espejos.La firma de la Paz en la Galería de los Espejos, Versalles, 28 de junio 1919tomada de: Wikimedia Commons

 

Publicado en Transcripción